Datos generales de la materia
ECTS: 15
Horas presenciales: 190 (108 clase, 82 prácticas)
Horas de trabajo personal: 185
Carácter: Obligatoria
Lugar donde se desarrolla: Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza y laboratorios del Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.
Organización temporal
- Se desarrolla en el primer año académico del Máster al final del primer semestre y principios del segundo semestre.
- La evaluación de la materia se realiza mediante dos exámenes durante el segundo semestre.
Requisitos y permanencia
No hay requisitos previos.
Modalidades de enseñanza
Combinación de clases teóricas y actividades prácticas consistentes en el análisis de estudios de caso, trabajo de laboratorio, utilización de programas informáticos y visitas técnicas.
Idioma
Los profesores imparten los cursos en español, inglés y francés. En los dos últimos casos se proporciona traducción simultánea al español. La documentación aportada por los profesores está en español, inglés o francés.
Presentación de la materia
En esta materia se aplican los conceptos, técnicas y métodos aprendidos en las dos materias anteriores para saber definir estrategias de alimentación práctica en las diferentes especies ganaderas. El estudiante aprende a establecer la alimentación propicia en las distintas fases de producción, tanto desde una perspectiva técnica como económica. El tratamiento de los temas considera la incidencia de la alimentación en la calidad de los productos finales. Las actividades prácticas permiten la capacitación del estudiante tanto en los procesos de cálculo de raciones y de formulación de piensos, como en el análisis de la calidad y seguridad de los productos de origen animal. Las visitas técnicas les permiten por su parte conocer de primera mano las estrategias y métodos de alimentación llevados en cabo en importantes empresas ganaderas reconocidas por sus buenas prácticas y por la calidad y seguridad de sus producciones.
Contexto en el plan de estudios
Es importante que la nutrición actual del ganado maximice la producción y sepa adecuarse a las necesidades de cada especie ganadera, a los distintos tipos de producción (leche, carne, huevos) y a los condicionantes productivos, todo ello desde una perspectiva económica. Por otra parte, el tipo de alimentación influye notablemente en la calidad de los alimentos, preocupación principal de los consumidores junto con la seguridad de los mismos.
Posteriormente, el estudiante completará su formación en esta materia al cursar la materia “Estancia formativa profesional relacionada con la nutrición animal” en la que de forma aplicada tendrá ocasión de conocer y valorar las estrategias de alimentación empleadas por empresas ganaderas de prestigio.
Competencias
Competencias específicas
- CE1 Conocer las características de los distintos alimentos y sus componentes y saber evaluar su valor nutricional.
- CE2 Comprender los procesos implicados en la digestión y el metabolismo de los nutrientes, estimar los requerimientos de nutrientes por parte del animal y calcular y controlar la ingesta de alimentos que realizan.
- CE4 Utilizar la metodología empleada en la evaluación de estándares de calidad y seguridad de alimentos y piensos compuestos y de productos de origen animal.
- CE5 Determinar la alimentación óptima, tanto desde un punto de vista técnico como económico, para una especie ganadera determinada en unas condiciones de producción establecidas.
- CE6 Comprender la interrelación de la nutrición animal con el medio ambiente y con la salud y bienestar de los animales.
- CE7 Desarrollar estrategias de alimentación que influyan favorablemente en la calidad de los productos finales y en la salud y el bienestar de los animales, y que minimicen los impactos sobre el medio ambiente asegurando la sostenibilidad de las producciones.
Competencias generales
- CG1 Integrar conocimientos científicos y técnicos y aplicarlos críticamente.
- CG3 Analizar resultados o estrategias y elaborar conclusiones que aporten un esclarecimiento de los problemas y puedan suponer una solución a los mismos.
- CG6 Trabajar en grupo y propiciar actitudes de intercambio y colaboración con otros estudiantes, investigadores y profesionales.
Objetivos de la formación
Esta materia tiene tres objetivos fundamentales. El primero es proporcionar un conocimiento sólido sobre la formulación de piensos compuestos y el cálculo de las raciones para la alimentación de los animales según su especie, la etapa de desarrollo de los individuos, la finalidad de la producción y el contexto de dicha producción. El segundo es saber desarrollar estrategias de alimentación que garanticen la calidad del producto final, lo que implica que se debe proporcionar al estudiante un conocimiento en profundidad de los estándares de calidad de los distintos alimentos de origen animal, su relación con la salud humana y los sistemas de aseguramiento de la calidad. El tercero es garantizar formación práctica sobre la metodología y técnicas empleadas en la evaluación de la calidad y seguridad de los productos de origen animal.
Resultados del aprendizaje
Importancia de los resultados de aprendizaje que se obtienen en la materia
La producción animal debe ser altamente eficaz y a la vez estar orientada a cubrir los requerimientos del mercado, en el que los consumidores demandan cada vez más una mayor calidad y seguridad de los alimentos. Por tanto es fundamental que el profesional de la nutrición animal conozca por una parte como optimizar la alimentación del ganado en las distintas fases productivas para obtener los máximos rendimientos, pero comprendiendo y sabiendo gestionar las posibles modificaciones en la calidad de los productos de origen animal como consecuencia del tipo de alimentación utilizado. Una de las posibles salidas profesionales de este tipo de expertos son las explotaciones ganaderas, en las que puede asesorar en cuanto a la definición de las estrategias de alimentación para distintos fines, y gestionar y evaluar la calidad de los productos finales, lo que también les abre las puertas a las industrias de fabricación de productos lácteos o cárnicos.
Resultados del aprendizaje
El estudiante al finalizar el aprendizaje de la materia:
- Sabe determinar los sistemas óptimos de alimentación en función de la especie, su ciclo biológico, el tipo de producción y el sistema de producción.
- Formula alimentos y desarrolla estrategias de alimentación.
- Conoce los factores relacionados con la nutrición que influencian la calidad de los productos de origen animal y cómo modificar dicha calidad en función de las exigencias del mercado.
- Sabe desarrollar los aspectos ligados a la seguridad alimentaria de los productos de origen animal y a la implantación de sistemas de aseguramiento de la calidad y de trazabilidad de productos.
- Detecta contaminantes y patógenos en productos animales.
- Valora las implicaciones económicas de las diferentes estrategias de nutrición.
Contenido
- Aspectos generales sobre la calidad y la seguridad de los productos de origen animal
- Productos de origen animal y salud humana
- Compuestos funcionales en los productos de origen animal
- Criterios de calidad: aspectos nutricionales, sensoriales y culturales
- Higiene en la explotación
- Cuestiones de seguridad: transferencia de contaminantes y residuos desde el pienso al alimento; límite máximo de residuos y contaminantes; agentes bióticos; prevención y control
- Sistemas de aseguramiento de la calidad. Trazabilidad en la cadena alimentaria
- Alimentación para producción lechera (vacuno, ovino y caprino de leche)
- Ciclos biológicos y sistemas de producción en rumiantes
- Curva de lactación, rendimiento lechero y composición de la leche
- Modificación de la calidad de la leche y productos lácteos a través de la nutrición
- Estrategias de alimentación y racionamiento para animales jóvenes y adultos
- Prevención de trastornos digestivos y metabólicos
- Consideraciones económicas
- Alimentación para la producción de carne en rumiantes (vacuno de carne y pequeños rumiantes)
- Ciclos biológicos y sistemas de producción
- Factores no nutricionales que influyen en la calidad de la canal y de la carne
- Modificación de la calidad de la canal y de la carne a través de la nutrición
- Estrategias de alimentación y racionamiento para animales jóvenes y adultos
- Prevención de trastornos digestivos y metabólicos
- Consideraciones económicas
- Alimentación para la producción de carne en monogástricos (cerdos, aves y conejos)
- Sistemas de producción
- Factores no nutricionales que influyen en la calidad de la canal y de la carne
- Modificación de la calidad de la canal y de la carne a través de la nutrición
- Estrategias de alimentación y racionamiento para animales jóvenes y adultos
- Prevención de trastornos digestivos y metabólicos
- Consideraciones económicas
- Alimentación para la producción de huevos
- Sistemas de producción
- Rendimiento en la producción de huevos y biosíntesis de los componentes del huevo
- Modificación de la calidad del huevo a través de la nutrición
- Estrategias de alimentación y racionamiento para animales jóvenes y adultos
- Prevención de trastornos digestivos y metabólicos
- Consideraciones económicas
- Nutrición y alimentación de peces
- Estudios de caso
- Prácticas
- Visitas técnicas
Actividades formativas
Actividad formativa 1: Conferencias ilustradas con ejemplos aplicados
ECTS: 10,4
Horas: 260
Porcentaje de presencialidad: 41,5%
Actividad formativa 2: Estudios de caso. Estan basados en las visitas que se realizan a una explotación de vacuno lechero y a una explotación de ovino de carne (ver actividad formativa 5, apartados 1 y 4). El objetivo de la actividad es que los estudiantes aprendan a evaluar las estrategias de alimentación empleadas en explotaciones ganaderas reales y a analizar críticamente el racionamiento en distintos supuestos productivos.
ECTS: 0,4
Horas: 10
Porcentaje de presencialidad: 60%
Actividad formativa 3: Prácticas de laboratorio para:
(1) Detectar residuos (antibióticos, pesticidas, etc.) en productos de origen animal (carne, leche y miel).
(2) Identificar agentes bióticos (Salmonella, Listeria, Escherichia, hongos, levaduras, etc.) en productos de origen animal.
(3) Evaluar la calidad de distintos tipos de queso mediante cata comentada.
(4) Evaluar canales mediante patrones fotográficos, medidas morfológicas y disección de partes anatómicas representativas de las carcasas de ovino. Evaluar la calidad instrumental de la carne de rumiantes (acidez, coloración, textura, composición) así como su calidad organoléptica mediante análisis sensorial.
(5) Evaluar la calidad de la carne de monogástricos y de diversos productos cárnicos curados y cocinados mediante análisis instrumental y sensorial.
(6) Evaluar la calidad del huevo mediante análisis de su peso, del color y calidad de la cáscara y de la calidad del albumen.
ECTS: 1,5
Horas: 38
Porcentaje de presencialidad: 60%
Actividad formativa 4: Prácticas con ordenadores para el cálculo de raciones en producción lechera y de carne en rumiantes y para la formulación de piensos en producción de carne en monogástricos y en producción de huevos. Los estudiantes trabajan en parejas.
ECTS: 1,3
Horas: 33
Porcentaje de presencialidad: 60%
Actividad formativa 5: Visitas técnicas que complementan el aprendizaje en el aula y laboratorios aportando una ilustración sobre la aplicación real de métodos, técnicas y estrategias. Las distintas visitas realizadas y sus objetivos formativos concretos son:
(1) Explotación de vacuno de leche con unidad de procesado. Objetivo formativo: familiarizarse con el entorno real de una gran explotación de ganado bovino lechero altamente tecnificada, con sus estrategias de alimentación y manejo del ganado, y con los procesos de fabricación de quesos, que se realizan bajo un cuidado sistema de gestión de calidad.
(2) Explotación intensiva de ovino de leche. Objetivo formativo: conocer las estrategias de alimentación y gestión de una explotación intensiva de ovino con ordeño mecánico.
(3) Explotación intensiva de caprino. Objetivo formativo: conocer las estrategias de alimentación y manejo de una explotación intensiva con ordeño mecánico, así como el proceso de fabricación de queso.
(4) Laboratorio de referencia al servicio del sector lácteo. Objetivo formativo: conocer las actividades de un laboratorio de referencia autorizado para la certificación de la calidad higiénico sanitaria de la leche, especialmente las referentes a los análisis de leche cruda para el pago basado en calidad, al registro de leche y los controles sanitarios, y al análisis de derivados lácteos y de otras matrices agroalimentarias.
(5) Cebadero de vacuno de carne. Objetivo formativo: analizar el sistema intensivo de producción, las estrategias de alimentación en crecimiento y en engorde, y los parámetros productivos.
(6) Grupo cooperativo ovino. Objetivo formativo: conocer las actividades de una gran explotación de ganado ovino que presta servicios a los ganaderos relacionados con la alimentación ovina (tanto en productos como en materiales y equipamiento) y que dispone de un sistema de integración producción/transformación/comercialización de productos ovinos tradicionales e innovadores con un esmerado control de calidad y seguridad alimentaria.
(7) Explotación porcina intensiva. Objetivo formativo: conocer en la práctica los diferentes sistemas de alimentación empleados en la explotación para las cerdas de cría en las fases de gestación, parto y lactancia, y la de los lechones durante las fases del destete y engorde.
(8) Empresa especializada en la selección y mejora de conejos. Objetivo formativo: discutir las diferentes estrategias de alimentación para los genitores machos y hembras, para las hembras en las fases de gestación, parto y lactancia, y para los gazapos durante las fases del destete y engorde.
(9) Explotación avícola de puesta. Objetivo formativo: conocer el tipo específico de instalaciones de esta clase de explotaciones, así como las estrategias de alimentación y manejo.
ECTS: 1,4
Horas: 34
Porcentaje de presencialidad: 100%
Métodos de evaluación
Sistema de evaluación 1: Exámenes escritos, compuestos a partir de preguntas aportadas por los diferentes profesores de la materia. Las preguntas son concretas y de desarrollo corto, pudiendo también ser de tipo test. El examen evalúa tanto el contenido de las conferencias como la comprensión de las prácticas de laboratorio.
En el examen escrito las preguntas de desarrollo corto se califican según la precisión conceptual y técnica de la respuesta y el planteamiento del razonamiento. Las preguntas de tipo test se valoran por el número de respuestas correctas, calificándose negativamente las erróneas en el cuerpo de la misma pregunta.
Ponderación: 86% de la nota final de la materia
Sistema de evaluación 2: Evaluación global de los estudios de caso por parte de los profesores que los tutoran basada en un documento escrito que cada estudiante debe elaborar individualmente.
Se valora el análisis realizado y la pertinencia de las conclusiones.
Ponderación: 4% de la nota final de la materia
Sistema de evaluación 3: Evaluación global de las prácticas con ordenadores para el cálculo de raciones por parte de los profesores que las tutoran.
Se valora la comprensión de la metodología y la calidad de los resultados. La calificación es igual para la pareja.
Ponderación: 10% de la nota final de la materia
Sistema de evaluación 4: Evaluación directa del desarrollo de las prácticas de laboratorio y de las visitas técnicas por parte del profesor o profesores que las tutoran. La calificación no es numérica sino “apto” o “no apto”. En el caso de las prácticas de laboratorio, cuando la calificación es “apto” el estudiante puede realizar el examen escrito.
En las clases prácticas se considera la comprensión del proceso y la interpretación de los resultados analíticos. En las visitas técnicas se considera la participación activa y el seguimiento de las pautas previamente establecidas para la observación de los procesos.
Ponderación: -
Profesorado
Profesores de la Universidad de Zaragoza
Facultad de Veterinaria, Depto de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos:
Verónica ALONSO (valonso@unizar.es)
Agustín ARIÑO (aarino@unizar.es)
Susana BAYARRI (sbayarri@unizar.es)
José Antonio BELTRÁN (jbeltran@unizar.es)
Miguel CALVO (calvoreb@unizar.es)
María del Mar CAMPO (marimar@unizar.es)
Juan José CARRAMIÑAMA (carramin@unizar.es)
Ricardo CEPERO (eggmeat@unizar.es)
José Antonio GUADA (jguada@unizar.es)
José LuÍs OLLETA (olleta@unizar.es)
Consuelo PÉREZ (conperez@unizar.es)
Carlos SAÑUDO (csanudo@unizar.es)
Profesores de otras instituciones
Pere ALBERTI, CITA-GA, Zaragoza, España
Inés ARANA, Univ. Pública Navarra, Pamplona, España
Gerado CAJA, Univ. Autònoma Barcelona, España
Sergio CALSAMIGLIA, Univ. Autònoma Barcelona, España
Rosa CARABAÑO, Univ. Politécnica Madrid, España
Jean-Yves DOURMAD, INRA, Saint-Gilles L’Hermitage, Francia
Alfred FERRET, Univ. Autònoma Barcelona, España
Gonzalo GONZÁLEZ MATEOS, Univ. Politécnica Madrid, España
Miguel JOVER, Univ. Politécnica Valencia, España
Manuela JUÁREZ, Instituto del Frío (CSIC-IF), Madrid, España
Clemente LÓPEZ-BOTE, Univ. Autónoma Madrid, España
Bruno MARTIN, INRA, Saint-Genes Champanelle, Francia
Susana MARTÍN-ORUE, Univ. Autònoma Barcelona, España
Koldo OSORO, SERIDA, Villaviciosa, España
José F. PÉREZ HERNÁNDEZ, Univ. Autònoma Barcelona, España
Oriol RIBÓ, EFSA, Parma, Italia
Manuel SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Univ. Córdoba, España
Bill WEISS, Ohio State University, Wooster, Estados Unidos