Datos generales de la materia
ECTS: 5
Horas presenciales: 48 (42 clase, 6 prácticas)
Horas de trabajo personal: 77
Carácter: Obligatoria
Lugar donde se desarrolla: Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza
Organización temporal
- Se desarrolla en el primer año académico del Máster al principio del primer semestre.
- La evaluación de la materia se realiza mediante un examen escrito y la evaluación de ejercicios y problemas, durante el primer semestre.
Requisitos y permanencia
No hay requisitos previos
Modalidades de enseñanza
Combinación de clases teóricas y prácticas, y estudio y trabajo individual.
Idioma
Los profesores imparten los cursos en español e inglés. En este último caso se proporciona traducción simultánea al español. La documentación aportada por los profesores está en español o en inglés.
Presentación de la materia y contexto en el plan de estudios
La materia se divide en dos partes: Objetivos, principios y procesos en la mejora genética vegetal, y Genética vegetal y variabilidad. En la primera parte se revisa la evolución de la mejora vegetal desde una perspectiva histórica y se abordan los objetivos, procesos y determinantes básicos de la mejora, incluyendo el tiempo, la heredabilidad y la naturaleza del producto final. Se introducen brevemente ejemplos de programas de mejora genética vegetal modernos, tanto privados como públicos, teniendo en cuenta el contexto socioeconómico, agronómico y medioambiental en el que se desarrollan. En la segunda parte de la materia se introducen los principios de la genética vegetal y la biología molecular, y finalmente se aborda la salvaguardia y utilización de los recursos fitogenéticos, a través del estudio de colecciones de materiales, su conservación, multiplicación y documentación, y de la gestión de bases de datos e intercambio de muestras.
Competencias
Competencias específicas
- CE1 Dominar las bases y los principios de la mejora genética vegetal moderna, incluyendo las nuevas herramientas cuantitativas y moleculares como la genómica, y en general, los conocimientos y aplicaciones de las tecnologías –ómicas.
- CE2 Identificar y valorar la variabilidad fenotípica y genética y determinar cuáles son los componentes de la variación.
- CE3 Valorar la importancia de los recursos genéticos como fuente de variabilidad en programas de mejora genética, y dominar los procesos adecuados para su recolección, conservación, evaluación y uso.
Competencias generales
- CG1 Integrar conocimientos científicos y técnicos y aplicarlos críticamente.
- CG5 Aprender y trabajar autónomamente, responder ante situaciones imprevistas y reorientar una estrategia en caso necesario.
- CG7 Comunicar razonamientos y conclusiones tanto a una audiencia general como a un público especializado.
Resultados del aprendizaje
El estudiante al finalizar el aprendizaje de la materia:
- Analiza la evolución histórica de la mejora genética vegetal, conociendo cuáles han sido los avances científicos y técnicos que han influido en su trayectoria o acelerado sus resultados.
- Conoce los diferentes sistemas de reproducción vegetal, cómo afectan a la variabilidad genética y cómo condicionan las estrategias y los procesos de selección y mejora.
- Profundiza en las bases genéticas, desde el gen individual al genoma completo, que fundamentan la mejora de plantas.
- Conoce el objetivo de los proyectos de análisis de los genomas de determinadas especies vegetales modelo y las posibilidades que ofrece su comparación con los genomas de otras especies de importancia agronómica.
- Comprende el interés de identificar los genes, aislarlos, determinar su función y controlar su expresión.
- Sabe identificar la variabilidad genética, localizando las regiones genéticas asociadas con caracteres de interés para la mejora, y determinando la conexión entre variabilidad fenotípica y variabilidad genética.
- Valora la importancia de los recursos genéticos como fuente de variabilidad en programas de mejora genética, y conoce los procesos adecuados para su recolección, conservación, evaluación y uso.
Contenido
- Perspectiva histórica de la mejora vegetal
- Condicionantes de la mejora vegetal (tiempo, heredabilidad y naturaleza del producto)
- Marco socioeconómico, agronómico y medioambiental
- Ejemplos de programas públicos y privados de mejora vegetal
- Principios de la genética de plantas
- Fundamentos básicos de la genética mendeliana
- Ligamiento y recombinación
- Principios básicos de la genética biométrica
- Estructura cromosómica, cambios estructurales y numéricos
- Sistemas de reproducción de plantas y productos de la mejora vegetal
- Biología Molecular de Plantas
- Estructura del ADN y la replicación
- La estructura del gen
- La expresión de genes
- ¿Por qué aislar los genes?
- Herramientas moleculares
- Metodología básica
- Bibliotecas de genes
- PCR (reacción en cadena de la polimerasa)
- Genómica funcional
- Genética reversa
- Recursos fitogenéticos
Actividades formativas
Actividad formativa 1: Clases magistrales combinadas con estudios de caso.
ECTS: 4,4
Horas: 109
Porcentaje de presencialidad: 39%
Actividad formativa 2: Clases prácticas de resolución de ejercicios y problemas de genética mendeliana y biométrica.
ECTS: 0,6
Horas: 14
Porcentaje de presencialidad: 43%
Métodos de evaluación
Sistema de evaluación 1: Exámenes escritos, compuestos a partir de preguntas aportadas por los diferentes profesores de la materia.
Las preguntas son de tipo test, o preguntas concretas de desarrollo corto. El examen evalúa tanto el contenido de las conferencias como la comprensión de las prácticas, mediante la realización de ejercicios que son similares a los desarrollados durante las sesiones prácticas.
En el examen escrito las preguntas que no son de tipo test se califican según la precisión conceptual y técnica de la respuesta y el planteamiento del razonamiento, y los ejercicios según la comprensión de la metodología y la validez de los resultados.
Ponderación: 80% de la nota final de la materia
Sistema de evaluación 2: Evaluación global de la resolución de los ejercicios y problemas por parte del profesor que los tutora. Se valora la comprensión de la metodología y la calidad de los resultados.
Ponderación: 20% de la nota final de la materia
Profesorado
Javier BETRÁN, Bayer, Toulouse (Francia)
José Ignacio CUBERO, Univ. Córdoba (España)
José T. ESQUINAS, Univ. Politécnica Madrid (España)
Gemma FARRÉ, Agrotecnio-UdL, Lleida (España)
Moncef HARRABI, INAT, Tunis (Túnez)
Marcelino PÉREZ DE LA VEGA, Univ. León (España)